Se requiere una apuesta ambiciosa para conseguir un aumento significativo de talento femenino en la industria del metal.

07-03-2025

En el metal, en el 2024, tan solo el 20% de los trabajadores eran mujeres.

Cuando se analiza la problemática de la escasez de mano de obra para cubrir las necesidades de las empresas, en particular, en la industria, una de las vías de solución que se propone, es trabajar por incrementar la incorporación de talento femenino en el mundo industrial.

Según datos del INE, en el 2024, en el conjunto de los sectores de la economía española, casi el 47% de las personas ocupadas eran mujeres. Sin embargo, en la industria manufacturera, este porcentaje baja sustancialmente, representando el 28% de los ocupados.

En el metal, en el 2024, tan solo el 20% de los trabajadores eran mujeres. En subsectores, como la fabricación de productos metálicos, este porcentaje se sitúa en el 12,5%; en la metalurgia, en el 16,8%; en la fabricación de otro material de transporte, en el 17% y en la construcción de maquinaria y equipos, en el 18,7%. Los subsectores del metal con mayor presencia de trabajadoras son la fabricación de vehículos de motor, con el 23,4%, seguida de la fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos y de la construcción de material y equipo eléctrico, ambos con un peso de mujeres entorno al 33%

Observando estos datos, se podría afirmar claramente que conseguir un incremento de incorporaciones de mujeres en empresas industriales, en particular del metal, contribuiría a disminuir los problemas de escasez de talento. Estos problemas se refieren, en especial, a perfiles técnicos, tanto de ingeniería como de especialistas, para cubrir puestos, principalmente, en áreas de I+D+i, producción, mantenimiento, calidad, logística...

No obstante, lo anterior, hay que analizar muy bien a través de qué vías, ya que la información sobre la evolución del peso de la mujer en la industria, en general, y del metal, en particular, no lleva al optimismo. Desde el año 2010 hasta el 2024, el peso de las trabajadoras solo ha aumentado 2,5 puntos porcentuales en el conjunto de efectivos de la industria y en el metal 1,8 puntos.

Existen interesantes experiencias dirigidas a la inserción laboral de mujeres en puestos de trabajo de perfil técnico, tanto desde el sistema educativo como a través de la reinserción laboral. Sin duda, hay que aprender de estas experiencias para seguir avanzando. Sin embargo, no nos engañemos, para conseguir un aumento sustancial de talento femenino en profesiones ligadas a ámbitos de conocimiento STEM, que son los vinculados a la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, hay que hacer un planteamiento mucho más ambicioso. Se requieren acciones que actúen en las diferentes fases de la cadena de valor de la generación de talento, tanto en las distintas etapas del sistema educativo, como en todas las que se refieren al sistema de formación profesional (formación continua y para la ocupación).

Por otro lado, conseguir resultados efectivos a corto, medio y largo plazo en el propósito de incrementar la presencia de la mujer en el mundo industrial será, necesariamente, el resultado de una acción conjunta y coordinada de los diferentes agentes que integran los ecosistemas ligados a la generación de talento técnico: escuelas, centros de formación profesional, universidades, centros de formación continua, centros tecnológicos, administraciones, organizaciones empresariales y sindicales, asociaciones sectoriales,  empresas y agentes de intermediación en el mundo del trabajo.

¿Empezamos?

Natalia Ortega Gómez

Secretaria General del CEAM

 

Comparte: