Nuevos materiales y materias primas: los avances y las tendencias del sector
28-02-2025El Boletín de Vigilancia Tecnológica sobre nuevos materiales y materias primas es una publicación trimestral de la Escuela de Organización Industrial (EOI), desarrollada en colaboración con CTIC Centro Tecnológico.
A lo largo del informe se presentan los llamados materiales inteligentes, se recopilan las noticias más relevantes de la actualidad en relación a ello, se habla de las nuevas patentes, prototipos y, en definitiva, de las tendencias tecnológicas y, por último, se mencionan algunos hitos relevantes del calendario del sector durante los últimos meses. A continuación, analizamos estos aspectos. Para conocer más detalles, os invitamos a consultar el informe.
Materiales inteligentes o smart materials
Según la definición de la Universidad Europea, se trata de aquellos materiales capaces de responder de manera dinámica a varios estímulos externos, por ejemplo la luz, la temperatura o la presión, entre otros. Pueden cambiar sus propiedades de forma reversible y controlada, de manera que se adaptan y desarrollan funciones específicas.
El informe subraya que, gracias a estas interesantes características, los materiales inteligentes se emplean en múltiples industrias y aplicaciones, lo que los convierte en algo muy significativo en el conjunto del sector I+D. Además, existen diversos tipos de smart materials, entre los que se encuentran los materiales piezoeléctricos, fotoactivos, electrorreológicos, cromoactivos y con memoria de forma.
Actualidad e innovaciones
En el Boletín de Vigilancia Tecnológica sobre nuevos materiales y materias primas también se recogen algunas de las noticias más relevantes de la actualidad, tanto nacional como internacional, respecto a la temática central del informe, como:
- Colaboración en materiales de elevadas prestaciones por parte de Aimplas y Arburg para la fabricación aditiva. El objetivo es realizar una serie de experimentos y pruebas de materiales empleando fabricación aditiva para satisfacer las necesidades de sectores tan complejos y exigentes como la medicina. Para ello se ha instalado Freeformer 200-3X, un equipo que funciona con tecnología sofisticada.
- El aumento en exportaciones y la disminución en importaciones de materiales reciclables por parte de la UE. Se estima que en 2023, se exportaron 8,5 millones de toneladas de productos reciclables ―mayoritariamente papel, plástico y vidrio―, lo que se traduce en un 34% más que el año anterior, y las importaciones cayeron un 19%.
- La creación de un nuevo material clave en el desarrollo de los vehículos eléctricos. El CSIC, junto con investigadores de Emiratos Árabes Unidos e India, han inventado un nuevo tipo de material metal-orgánico con hierro y aldehído (Fe-Tp) que, más tarde, ha incorporado el grafito. Así, se duplica la capacidad de almacenamiento de este y, por consiguiente, el rendimiento de las baterías de litio.
- Nuevos materiales para la degradación de microplásticos. El plástico es uno de los materiales que comporta mayor incidencia en el ecosistema, debido al excesivo consumo humano. Una investigación de Imdea Energía lo ha estudiado para demostrar que ciertas enzimas pueden degradar de forma eficaz los microplásticos presentes en el agua, lo que podría resultar clave para mejorar la calidad del agua potable.
Patentes, investigaciones y proyectos
A partir de la introducción de varias patentes y prototipos como las relacionadas con el hidrogel y las suspensiones de grafeno y los resultados de varias investigaciones, se han desarrollado algunos proyectos destacados en innovación. Por ejemplo, el proyecto Biocel, centrado en la investigación industrial de un sistema de producción, monitorización y aplicación de filamentos textiles con base biológica. Está liderado por el Clúster de Materials Avançats y su finalidad principal es explorar el potencial de la biotecnología para crear materiales sostenibles y saludables.
En el informe también se habla de otros proyectos, como el Natursea-PV, enfocado en nuevos componentes ecocemenciales para subestructuras fotovoltaicas marinas, o el Tarpaulife, orientado a demostrar la posibilidad de fabricar tejidos de gran superficie recubiertos a base de poliolefina para grandes aplicaciones de mercado.
Además, durante los últimos meses se han celebrado diversos congresos en España dentro del calendario del sector industrial sobre nuevos materiales y materias primas. Algunos de los destacados son la II Jornada Técnica I+D+i en Materiales y Tecnologías para la Construcción y Mantenimiento de Infraestructuras Ferroviarias, la I Cumbre Euromediterránea de la batería, el II Seminario Internacional Biotecnología aplicada al sector plástico y el ICE Europe, entre otros.
Cambios normativos y oportunidades de financiación
El 4 de noviembre de 2024, el Consejo adoptó el Reglamento sobre Productos de Construcción, que tiene el objetivo de armonizar las normas de la UE para la comercialización de estos productos y facilitar su circulación dentro del mercado único, además de promover la economía circular.
Dicho Reglamento modifica la definición de “producto de construcción”, establece las obligaciones para fabricantes, importadores y otros operadores económicos y refuerza la protección de los consumidores. Una vez este documento sea firmado por los presidentes del Parlamento Europeo y del Consejo, se publicará en el Diario Oficial de la Unión Europea y entrará en vigor a los veinte días de su publicación.
Respecto a las oportunidades de financiación, el programa EIT RawMaterials ―con el apoyo del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT)― cuenta con convocatorias abiertas para proyectos de innovación, educación y desarrollo de capacidades en toda la cadena de valor de las materias primas. Estas convocatorias tienen el fin de proporcionar financiación estratégica para proyectos transformadores destinados a impulsar el desarrollo de tecnologías innovadoras y, así, apuntalar una base industrial europea resiliente y competitiva.
Nuevos desafíos en materias primas ante una economía descarbonizada en 2050
Se trata de un informe C. Estos designan documentos sobre temas seleccionados por la Mesa del Congreso que contextualizan y resumen la evidencia científica disponible para el tema del análisis.
Recientemente, la Oficina C publicó el Informe sobre materiales y materias primas críticas en la transición energética (2024). Este informe aborda la complejidad de las cadenas de valor de las materias primas minerales, su impacto socioambiental y los desafíos económicos y de gobernanza que plantea a España y a la UE. Asimismo señala que nuestro país tiene la oportunidad de aumentar su capacidad de procesamiento y refinado, aplicando la innovación y las nuevas técnicas disponibles.
Fuentes: Boletín de Vigilancia Tecnológica sobre nuevos materiales y materias primas